mamora_concepcionesdelaprendizaje Ma. de la Luz Mora Trujillo.
CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porqué?
Retomando que aprendizaje significa que el estudiante incorpore a su acervo personal unos nuevos conocimientos, y en base a ello tenemos las diferentes concepciones de aprendizaje, las cuales han ido evolucionando con el transcurso del tiempo, cada una de ellas funcional en su momento histórico-social, las cuales no desaparecen totalmente, y así van surgiendo nuevas con sus aportaciones, las cuales nos llevan finalmente al aprendizaje basado en competencias.
Nuestros estudiantes tienen diferentes formas de aprender, no podemos decir que el alumno debe aprender de tal o cual manera.
Desde la perspectiva conductista en la cual se aprende por ensayo y error, con refuerzos y repetición.
La teoría del procesamiento de la información donde la información se organiza y almacena a largo plazo en forma de redes donde podría ser recuperada cuando sea necesario.
El aprendizaje por descubrimiento con la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
El aprendizaje significativo donde el aprendizaje debe ser significativo no memorístico, los aprendizajes deben ser funcionales tener un interés que sean aplicables.
La psicología cognitivista basado en las teorías del procesamiento de la información y el aprendizaje significativo.
El constructivismo, en el cual Piaget elabora su modelo explicativo a partir del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
El socioconstructivismo en el cual la construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparables de la situación en la que se produce. Se considera el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.
El aprendizaje basado en competencias donde el alumno debe desarrollar determinadas capacidades y habilidades a partir de la adquisición del conocimiento, debe tener integrados conceptos (perspectiva conductista) los cuales aprende por condicionamiento, se le ofrece una recompensa al alumno si lo aprende, son saberes requeridos conceptuales para el logro de ciertas competencias, dichos conceptos deben quedar integrados en su memoria y relacionarlos en el momento requerido, buscar la aplicación de dichos conceptos (procesamiento de la información) quizás en este aspecto serán conocimientos aplicable no a largo plazo, sino integrados y utilizados en el momento actual, incorporándolos a su actividad cotidiana (aprendizaje significativo) a problemas reales, los conocimientos son adquiridos por tener un significado, probablemente en el aprendizaje significativo es donde encontramos la mayor congruencia para nuestro enfoque en competencias donde el alumno utiliza, integra, moviliza conocimientos, los cuales debe tener incorporados y únicamente los va a aplicar y utilizar en las situaciones reales en el momento preciso.
Las competencias se deben desarrollar a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, se adquiere la información y debe ser asimilada y relacionada con sus conocimientos previos y posteriormente incorporarla a su realidad. Es mas fácil asimilar conocimientos nuevos cuando se tiene un esquema previo como lo indica el socioconstructivismo, en esta concepción del aprendizaje tenemos también congruencia con el enfoque en competencias porque los estudiantes pueden apropiarse mas fácilmente del conocimiento cuando existen los conocimientos previos, lo que permitirá desarrollar determinadas competencias en nuestros estudiantes.
No podemos desechar totalmente ninguna de estas concepciones para nuestro enfoque en competencias, por supuesto que algunas tendrán mayor integración como es el aprendizaje significativo, el constructivismo así como el socioconstructivismo donde se considera el trabajo colaborativo y el aprendizaje situado ubicando los procesos de enseñanza-aprendizaje de los contenidos dentro de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas competencias.
De cada una podemos rescatar algunas propuestas y adaptarlas a nuestras características propias para poder desarrollar las competencias requeridas por nuestros estudiantes.
Lo principal es que como docentes tengamos claro este enfoque en competencias para poder desarrollarlas en nuestros estudiantes a partir de las diferentes concepciones del aprendizaje.
Ma. de la Luz Mora Trujillo.
CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porqué?
Retomando que aprendizaje significa que el estudiante incorpore a su acervo personal unos nuevos conocimientos, y en base a ello tenemos las diferentes concepciones de aprendizaje, las cuales han ido evolucionando con el transcurso del tiempo, cada una de ellas funcional en su momento histórico-social, las cuales no desaparecen totalmente, y así van surgiendo nuevas con sus aportaciones, las cuales nos llevan finalmente al aprendizaje basado en competencias.
Nuestros estudiantes tienen diferentes formas de aprender, no podemos decir que el alumno debe aprender de tal o cual manera.
Desde la perspectiva conductista en la cual se aprende por ensayo y error, con refuerzos y repetición.
La teoría del procesamiento de la información donde la información se organiza y almacena a largo plazo en forma de redes donde podría ser recuperada cuando sea necesario.
El aprendizaje por descubrimiento con la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
El aprendizaje significativo donde el aprendizaje debe ser significativo no memorístico, los aprendizajes deben ser funcionales tener un interés que sean aplicables.
La psicología cognitivista basado en las teorías del procesamiento de la información y el aprendizaje significativo.
El constructivismo, en el cual Piaget elabora su modelo explicativo a partir del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
El socioconstructivismo en el cual la construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparables de la situación en la que se produce. Se considera el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.
El aprendizaje basado en competencias donde el alumno debe desarrollar determinadas capacidades y habilidades a partir de la adquisición del conocimiento, debe tener integrados conceptos (perspectiva conductista) los cuales aprende por condicionamiento, se le ofrece una recompensa al alumno si lo aprende, son saberes requeridos conceptuales para el logro de ciertas competencias, dichos conceptos deben quedar integrados en su memoria y relacionarlos en el momento requerido, buscar la aplicación de dichos conceptos (procesamiento de la información) quizás en este aspecto serán conocimientos aplicable no a largo plazo, sino integrados y utilizados en el momento actual, incorporándolos a su actividad cotidiana (aprendizaje significativo) a problemas reales, los conocimientos son adquiridos por tener un significado, probablemente en el aprendizaje significativo es donde encontramos la mayor congruencia para nuestro enfoque en competencias donde el alumno utiliza, integra, moviliza conocimientos, los cuales debe tener incorporados y únicamente los va a aplicar y utilizar en las situaciones reales en el momento preciso.
Las competencias se deben desarrollar a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, se adquiere la información y debe ser asimilada y relacionada con sus conocimientos previos y posteriormente incorporarla a su realidad. Es mas fácil asimilar conocimientos nuevos cuando se tiene un esquema previo como lo indica el socioconstructivismo, en esta concepción del aprendizaje tenemos también congruencia con el enfoque en competencias porque los estudiantes pueden apropiarse mas fácilmente del conocimiento cuando existen los conocimientos previos, lo que permitirá desarrollar determinadas competencias en nuestros estudiantes.
No podemos desechar totalmente ninguna de estas concepciones para nuestro enfoque en competencias, por supuesto que algunas tendrán mayor integración como es el aprendizaje significativo, el constructivismo así como el socioconstructivismo donde se considera el trabajo colaborativo y el aprendizaje situado ubicando los procesos de enseñanza-aprendizaje de los contenidos dentro de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas competencias.
De cada una podemos rescatar algunas propuestas y adaptarlas a nuestras características propias para poder desarrollar las competencias requeridas por nuestros estudiantes.
Lo principal es que como docentes tengamos claro este enfoque en competencias para poder desarrollarlas en nuestros estudiantes a partir de las diferentes concepciones del aprendizaje.
Ma. de la Luz Mora Trujillo.
Hola Ma. de Luz
ResponderEliminarMe satisface mucho la forma en que concebimos la evaluación de unos contenidos cualesquiera. Es un proceso complejo, en mi caso he valorado mucho la participación y actitud de los alumnos en clase porque tengo jóvenes que proponen resultados, algoritmos, aportan sus conocimientos acerca del tema, apoyan a sus compañeros y que a la hora del examen los nervios los traicionan y se les olvida todo. Mientras otros estudiantes estudian de hoy para mañana, por un número y por la conciencia de aprender cada día para prepararse para un mejor mañana en su calidad de vida.