domingo, 21 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de competencias.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje significa que el estudiante incorpore a su acervo personal unos nuevos contenidos, que los incorpore cada uno de ellos de acuerdo a sus características propias, a partir de esquemas previos, estableciendo asociaciones, con organizadores previos, a partir de aprendizajes significativos, aprendizajes colaborativos, aprendizajes situados, en fin todas las diferentes propuestas que nos manejan las diferentes concepciones del aprendizaje, al momento que los incorpora los utilice, los aplique en situaciones reales, le ayuden a resolver problemas a los que se enfrenta en su vida cotidiana, cada nuevo conocimiento le ayudara a desarrollar sus capacidades, sus habilidades, destrezas que serían las competencias a las que queremos enfocarnos, las cuales no las podemos medir con unas simples preguntas referentes a ciertos contenidos, considero que este ultimo paso dentro del proceso educativo es el mas complejo y el que requiere un mayor análisis para poder determinar como podremos valorar si el alumno realmente logro apropiarse del conocimiento, si las competencias que pretendíamos fueron logradas.
Quizás una forma de hacerlo seria primeramente tener bien definidas dichas competencias, para saber exactamente hacia donde estamos guiando a nuestros jóvenes.
La elaboración de los instrumentos apropiados para determinar si las competencias fueron logradas o no.
La utilización de los examenes unicamente nos indican aprendizajes memoristicos, no nos indicaran la comprensión de dichos contenidos.
No podemos considerar como aprendizaje real el evaluar con un examen de conceptos memoristicos, ya que este aprendizaje en la realidad es completamente diferente y no podra ser relacionado de ninguna forma.
Por ello es importante el diseño de diferentes instrumentos para evaluar, nuestras estrategias deberan estar enfocadas a evaluar realmente el desarrollo de las competencias marcadas durante el proceso.
Ma. de la Luz Mora Trujillo

3 comentarios:

  1. Payu:
    Me parece un buena observación. El enfoque meramente cuantitativo de las evaluaciones tradicionales limitan verdaderamente valorar los saberes y habilidades de nuestros estudiantes.
    Saludos
    Oscar

    ResponderEliminar
  2. Hola Ma. de la Luz, agradezco tus comentarios en mi blog, gracias.
    De acuero a lo que comentas en tu trabajo creo que debemos considerar como una fortaleza en este proceso el logro de las competencias que expresan el perfil del docente del nivel medio superior, creo que esto nos ayudaría muchisimo para el cambio de actitud de todos, te comento que en mi plantel hay profesores que se niegan a cambiar su actitud, se niegan a actualizarse, se niegan a las reformas, o sea son negados de todo, y son ellos los que siguen trabajando "como siempre" no tienen la motivación para cambiar y cambiar su entorno, y te comento esto porque son ellos los que siguen aplicando exámenes con un peso de hasta el 90% para evaluar un semestre y defienden a toda costa su postura.
    Yo espero verdaderamente que todos los profesores tengamos la disposición de mejorar en nuestro trabajo.
    En nuestro subsistema será un parteaguas importante la capacitación que recibiremos en este intersemestre, pues se abordara la planeación por competencias en cada campo de conocimiento.
    no perdamos la esperanza, ¿no crees?
    Saludos afectuosos. Tere Murillo

    ResponderEliminar
  3. Coincido contigo, en el sentido que es importante desarrollar buenos instrumentos de evaluación y que los exámenes solo permiten evaluar la parte memorística, por lo que, se hace imprescindible establecer instrumentos acordes a la realidad, así que el aprendizaje no es trivial, por lo que, se vuelve un aspecto muy complejo.

    Saludos.

    Rogelio Muñoz

    ResponderEliminar